Anshin me ha taggeado en Facebook para que haga memoria de todo lo que me sucedió en un año concreto de mi vida, y me ha adjudicado el 2011, y se lo agradezco mucho porque he recordado muchísimas cosas! ¡Vais a flipar! (yo he flipado xD). Inicialmente he subido esto a mi facebook, pero lo re-subo aquí también porque este blog sigue siendo una madriguera mágica para mi, un cajón donde guardo todos los pequeños tesoros.
Mi 2011:
-Comencé este blogspot el 13 de marzo. Pensaba que era anterior, pero no. Lo abrí a raíz de que uno que tenía sobre Japón triunfaba bastante y decidí crear otro, más personal.
-Comienzo de la universidad. Acababa de empezar la uni y no tenía muy buenas perspectivas (no mejoraron).
-Decoré mi cuarto al estilo rococó. Cambié mi decoración que tenía desde niño y puse el cuarto con espejos antiguos, cuadros del siglo XVIII y una lámpara de araña, como a mi me gustaba. Curiosamente el siglo XVIII se empezó a poner de moda a lo largo de 2011.
-Rua lolita. Madame Chocolat organizó (creo que) el primer evento lolita ever, una rua de moda lolita por las calles de la zona de Arco de Triunfo. Me vestí por primera vez con un intento de ropa kodona con lo que tenía por casa, y creo que pude conocer a bastantes lolitas de blogspot a las que admiraba.
-Tea Parties. Madame Chocolat organizaba una Tea Party al mes y yo iba a todas y cada una de ellas, hasta el punto de que ya se esperaban que yo apareciera para hacer mi reportaje con mi reflex para mi blogspot. Conocí a Pink Carol, a Candy y a Fidel David, tres amores a los que admiraba profundamente.
-Dolly Markets. Eventos de muñecas (Pullips, Blythes, etc) que me encantaban hasta estremos insospechados. Hice buenos reportajes de eso, mi blog iba creciendo, por otra parte, la gente ya empezaba a reconocerme en los eventos.
-Coronación Anshin. La señorita que me ha taggeado fue elegida como nueva representante de las lolitas de habla hispana y asistí al acto de coronación. Fue un día muy, muy especial para todos. Subí reportaje en vídeo, esta vez, a un canal que tenía por aquél entonces en Youtube.
-Primer traje Kodona. Decidí que era el momento de hacer mi sueño realidad y encargué a medida mi primer conjunto Kodona. Me sentí extremadamente feliz al vestirlo en una Tea Party y aunque luego dejé el Kodona por razones que en aquél momento tenían sentido, llegué a recibir la proposición de ser representante kodona en España y a día de hoy me planteo recuperar este estilo de ropa.
-Creepers de Japón. Una amiga me trajo de Japón unas creepers, los zapatos soñados desde hacía años y que sólo se vendían en Japón. Los necesitaba para ser Kodona y me hizo extremadamente feliz.
-Mi blog recibió 2 premios y llegó a las 100 entradas. Tenía entradas de 1.000 visitas y publicaba casi a diario, y ya tenía una comunidad de seguidores fieles y muy cariñosos. Fue algo bonito.
-Mi manga llevaba un año en project 81 y me propusieron sacar tomo recopilatorio. Llevaba año y pico publicando en el fanzine y recibí la proposición de sacar a la venta cómic propio, firmado por mi. El sueño de mi vida desde los 9 años se iba a hacer realidad. Y se hizo realidad, dos veces.
-Canal de Morning Musuko. Tenía un canal de Youtube con un amigo en el que subíamos covers de un grupo japonés (Morning Musume) pero éramos tan malos cantando que enseguida lo cerramos xD
-Publicación de vídeos con mi hermana en Airu Studio. Mi hermana y yo teníamos un canal de Youtube desde 2008 en el que subíamos covers, doblajes, algún tag y reportajes de Tea Parties. Yo tenía covers de pop japonés con más de 10.000 reproducciones o.o
-Henry y Alfred. Llegaron a mi vida mis primeras dolls japonesas: el Taeyang Alfred y la Pullip Henry, de Groove. Siguen siendo mis bebés adorados, los amo.
-Primer viaje a Suiza. Increíble que en un año pasaran tantas cosas. Unos conocidos celebraron su boda en Ginebra, Suiza, y tuve la oportunidad de viajar a aquél maravilloso país. Desde entonces mi corazón está en Ginebra.
-Salón del cómic. Fui por primera vez a un salón que no fuera el del manga y descubrí que el cómic occidental tenía cosas muy interesantes. Tengo un bonito recuerdo con mi amigo Marc de aquél día en el salón, y yendo a un museo para hacer (yo) un trabajo de la universidad.
-Primer paquete de CDs de Morning Musume. Llegó a casa mi primer paquete ever de CDs japoneses, es decir, la primera vez que compré por Internet. Fui tan feliz de tener discos de Morning Musume en mis manos...madre mía, aquél 2011 xD
-Terremoto en Japón. La noticia triste del año, la verdad es que sufrí bastante. Sin embargo tuve la oportunidad de donar dinero y de hablar con japoneses y transmitirles mi apoyo, y fue muy gratificante.
-The Confidance. Publicaba un vídeo semanal para un multivlog que abrió la editorial del fanzine en el que publicaba; éramos 7 miembros en el canal y yo me encargaba de los miércoles, sino recuerdo mal. Una de las experiencias colectivas más bonitas que he vivido, lo viví todo con mucha ilusión (y no sé de dónde sacaba el tiempo para estudiar, publicar cómics, tener un canal con mi hermana, otro con mi amigo y éste con el fanzine).
-Conocí a Anna Stanton y Lune. No estoy 100% seguro, pero pondría la mano en el fuego de que en ese año ya conocía de oídos a estas dos personitas maravillosas gracias a la comunidad de blogspot. De hecho, a Lune la veía en las Tea Parties pero no nos atrevíamos a hablarnos (xD). Más adelante serían ambas grandes amigas mías, y con Anna Stanton Solabre me sigo viendo a menudo y lo pasamos igual de bien que el primer día. <3
¡Y esto es todo, haciendo un resumen muy global! ¡Espero que os haya gustado y si alguien formó parte de mi 2011, que me comente algún recuerdo que tenga ^^ gracias a Anshin por hacerme recordar cosas tan bonitas, fui una persona muy afortunada de vivir todo eso. De verdad, muchísimas gracias a todos vosotros por haber formado parte de esto, por haberme acompañado hasta hoy, y por seguir aquí. Valoro mucho vuestra amistad virtual, más de lo que pensáis <3
¡¡Un besazo!! <3
Mostrando entradas con la etiqueta tontunas varias y opiniones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tontunas varias y opiniones. Mostrar todas las entradas
jueves, 17 de noviembre de 2016
lunes, 4 de abril de 2016
El cuento de la princesa Kaguya: crítica de la tan esperada despedida de Ghibli
Hola, queridos lectores :)
Hoy vengo a hacer una review de El cuento de la Princesa Kaguya, de Estudio Ghibli (Isao Takahata).
Como sabréis, este estudio de animación ha concluido su andadura (para la tristeza de todos nosotros). Aun cuando lo pienso, siento que el mundo ha perdido parte de su alma (y yo parte de la mía), pero por suerte aun nos van llegando, al goteo, los últimos films de Ghibli (con lo cual, la despedida se hace más gradual para nosotros, los occidentales).
Bien, por fin han llegado a España los dos últimos films de Ghibli: Cuando Marnie estaba aquí (la cual no me atrae en absoluto) y El cuento de la princesa Kaguya.
'El viento se levanta' fue el último film dirigido por Miyazaki, pero todavía quedaba la despedida del otro director del estudio, Isao Takahata (con Kaguya) y Marnie, que fue un intento de seguir adelante con el estudio sin estos dos directores (y obviamente fue un fracaso, o eso he leído).
Bien, ni corto ni perezoso fui -con mi pareja y su hermano- a ver 'cuento de la Princesa Kaguya'.
Lo primero que hay que decir: aviso que el estilo de dibujo no es el de siempre. Lo digo porque, despistados que no habían visto el tráiler, se quedar un poco 'what the fuck' al ver comenzar la película.
En mi opinión el estilo de dibujo de Kaguya es mucho mejor que el estilo habitual de Ghibli (pero para gustos colores), y, esto ya es objetivo, realizar un largometraje de dos horas de forma manual (y con ese estilo de dibujo) es seguramente la mayor obra de arte de animación que el mundo ha visto hasta día de hoy (probablemente desbancada en breves por la aparentemente maravillosa película que acaban de realizar sobre Van Gogh, la cual está hecha no con fotogramas, sino con 12 óleos por segundo).
Como iba diciendo, la película dura dos horas. Incuso, dos horas y 15 minutos, me atrevería a decir. Para el que no esté muy convencido de si ir a verla o no, puede que se le haga larga (a mí no se me hizo pesada, pero admito que un par de veces miré preocupado el reloj porque se me estaban haciendo las 12 de la noche dentro del cine y uno tiene que volver a casa).
El ritmo narrativo es típico de Ghibli, y sobretodo, del estilo de películas de 'Ponyo en el acantilado': anecdótico, cotidiano, pausado, contemplativo, introspectivo. Si os van las pelis de acción, no os la recomiendo; ahora bien, si deleitarte con magníficos dibujos a acuarela de flores y plantas (animadas, además) te provoca un orgasmo cerebral, es tu película. De verdad que es una obra de arte.
También hay que decir que, pasada la primera hora, el efecto sorpresa de este tipo de animación va desapareciendo, y en algún momento me pareció que la historia no iba a ninguna parte, pero Isao Takahata sabe cómo dar un giro a la historia para conducirla, por fin, a un visible clímax (qué ansiedad pasamos los espectadores cuando no vemos llegar un clímax, parece mentira...qué acostumbrados estamos a un molde).
Mi opinión: tenía expectativas en esta película, pero no más allá de disfrutar de los dibujos. Sabiendo cómo es Ghibli, que muchas veces prima los dibujos por encima de la trama argumental, no me esperé nada sorprendente de la historia; aun así, y por si acaso, no busqué en Google la leyenda tradicional de esta princesa por no destriparme el final (así al menos me llevaría alguna sorpresa con la película. Debo decir que esta medida funcionó: reconozco que si hubiera sabido de qué iba la historia, me hubiera aburrido en el cine (aunque mi novio y su hermano se habían informado de la historia y ambos lloraron como dos magdalenas...vamos, que la gozaron de lo lindo).
Ahora bien, algo me sorprendió del argumento de esta película: cómo transforma la dulzura de la vida campestre del principio del film en una tragedia cortesana típicamente japonesa (donde sólo faltaba el harakiri y ya lo hubiéramos tenido todo). Así que...aviso, aunque el trailer se vea muy dulce, LA PELI ES UNA AUTÉNTICA TRAGEDIA. Esto es lo que a mi me chocó del film: creo que el tráiler es un poco engañoso, básicamente porque es muy, muy parcial.
Eso sí, si tienes un poco de cultura general (no como yo), sabes que las leyendas japonesas acaban todas mal. Que todos sabemos cómo acabó Kikyo de Inuyasha, sin ir más lejos.
Sobre el título de la película, me provocó dudas desde antes de entrar a la sala. El título original es "Kaguya Hime no Monogatari", y que yo sepa, "monogatari" significa "historia" (muchísimas historias japonesas contienen esta palabra en el título); ahora bien, no sé si "monogatari" tiene alguna connotación cultural (como "cuento popular", "cuento de transmisión oral", "cuento milenario"...), y si se podría llegar a traducir como "leyenda". Normalmente he visto la palabra "monogatari" empleada con historias populares que tiene muchísimos años, así que yo la asociaba más con "leyenda" que con "cuento". Pero bueno, supongo que si lo han traducido como "cuento", bien traducido estará. En cualquier caso, para los japoneses, esta película debe de ser como si aquí animaran la historia de Caperucita roja en dos horas de metraje (sé que es un símil muy bruto, pero no me matéis).
Conclusión:
*Una peli muy bonita, preciosa, delicada, sensible, visual. Visual es la palabra. La narrativa, los planos, los cambios de estilo de dibujo dependiendo de la escena...todo está al servicio de llevar la animación más allá de sus límites. En este sentido es una auténtica joya.
*A nivel argumental...es larga; es el típico cuento tradicional (no esperéis modernidades por ninguna parte, ni nada que os resulte cercano a vuestra realidad), y al ser un cuento tradicional japonés, es un drama máximo de principio a fin. Eso sí, os sentiréis súper exóticos viéndola. Cosas de la cultura hipster, hay que ir a verla en versión original subtitulada (y la verdad es que no pasa nada, tiene un doblaje bien bonito *el japonés suena de fábula* y los subtítulos, aunque estén escritos en color blanco, se leen bien).
¿Mi recomendación?
Id a verla. Aunque sólo sea por apreciar la animación, aunque sólo sea por entrenar vuestra sensibilidad artística, y no sólo ver éxitos de Hollywood.
¿La vería más de una vez? Pues no lo sé. Puede que sí, pero creo que dejaré pasar unos meses.
Y hasta aquí mi review de la princesa Kaguya :) ¿Os ha gustado, os ha sido útil? ¿Pensáis ir a verla, ya la habéis visto?
Como siempre, espero ansioso vuestros comentarios ^^
¡Un abrazo!
Hoy vengo a hacer una review de El cuento de la Princesa Kaguya, de Estudio Ghibli (Isao Takahata).
Como sabréis, este estudio de animación ha concluido su andadura (para la tristeza de todos nosotros). Aun cuando lo pienso, siento que el mundo ha perdido parte de su alma (y yo parte de la mía), pero por suerte aun nos van llegando, al goteo, los últimos films de Ghibli (con lo cual, la despedida se hace más gradual para nosotros, los occidentales).
Bien, por fin han llegado a España los dos últimos films de Ghibli: Cuando Marnie estaba aquí (la cual no me atrae en absoluto) y El cuento de la princesa Kaguya.
'El viento se levanta' fue el último film dirigido por Miyazaki, pero todavía quedaba la despedida del otro director del estudio, Isao Takahata (con Kaguya) y Marnie, que fue un intento de seguir adelante con el estudio sin estos dos directores (y obviamente fue un fracaso, o eso he leído).
Bien, ni corto ni perezoso fui -con mi pareja y su hermano- a ver 'cuento de la Princesa Kaguya'.
Lo primero que hay que decir: aviso que el estilo de dibujo no es el de siempre. Lo digo porque, despistados que no habían visto el tráiler, se quedar un poco 'what the fuck' al ver comenzar la película.
En mi opinión el estilo de dibujo de Kaguya es mucho mejor que el estilo habitual de Ghibli (pero para gustos colores), y, esto ya es objetivo, realizar un largometraje de dos horas de forma manual (y con ese estilo de dibujo) es seguramente la mayor obra de arte de animación que el mundo ha visto hasta día de hoy (probablemente desbancada en breves por la aparentemente maravillosa película que acaban de realizar sobre Van Gogh, la cual está hecha no con fotogramas, sino con 12 óleos por segundo).
Como iba diciendo, la película dura dos horas. Incuso, dos horas y 15 minutos, me atrevería a decir. Para el que no esté muy convencido de si ir a verla o no, puede que se le haga larga (a mí no se me hizo pesada, pero admito que un par de veces miré preocupado el reloj porque se me estaban haciendo las 12 de la noche dentro del cine y uno tiene que volver a casa).
El ritmo narrativo es típico de Ghibli, y sobretodo, del estilo de películas de 'Ponyo en el acantilado': anecdótico, cotidiano, pausado, contemplativo, introspectivo. Si os van las pelis de acción, no os la recomiendo; ahora bien, si deleitarte con magníficos dibujos a acuarela de flores y plantas (animadas, además) te provoca un orgasmo cerebral, es tu película. De verdad que es una obra de arte.
También hay que decir que, pasada la primera hora, el efecto sorpresa de este tipo de animación va desapareciendo, y en algún momento me pareció que la historia no iba a ninguna parte, pero Isao Takahata sabe cómo dar un giro a la historia para conducirla, por fin, a un visible clímax (qué ansiedad pasamos los espectadores cuando no vemos llegar un clímax, parece mentira...qué acostumbrados estamos a un molde).
Mi opinión: tenía expectativas en esta película, pero no más allá de disfrutar de los dibujos. Sabiendo cómo es Ghibli, que muchas veces prima los dibujos por encima de la trama argumental, no me esperé nada sorprendente de la historia; aun así, y por si acaso, no busqué en Google la leyenda tradicional de esta princesa por no destriparme el final (así al menos me llevaría alguna sorpresa con la película. Debo decir que esta medida funcionó: reconozco que si hubiera sabido de qué iba la historia, me hubiera aburrido en el cine (aunque mi novio y su hermano se habían informado de la historia y ambos lloraron como dos magdalenas...vamos, que la gozaron de lo lindo).
Ahora bien, algo me sorprendió del argumento de esta película: cómo transforma la dulzura de la vida campestre del principio del film en una tragedia cortesana típicamente japonesa (donde sólo faltaba el harakiri y ya lo hubiéramos tenido todo). Así que...aviso, aunque el trailer se vea muy dulce, LA PELI ES UNA AUTÉNTICA TRAGEDIA. Esto es lo que a mi me chocó del film: creo que el tráiler es un poco engañoso, básicamente porque es muy, muy parcial.
Eso sí, si tienes un poco de cultura general (no como yo), sabes que las leyendas japonesas acaban todas mal. Que todos sabemos cómo acabó Kikyo de Inuyasha, sin ir más lejos.
Sobre el título de la película, me provocó dudas desde antes de entrar a la sala. El título original es "Kaguya Hime no Monogatari", y que yo sepa, "monogatari" significa "historia" (muchísimas historias japonesas contienen esta palabra en el título); ahora bien, no sé si "monogatari" tiene alguna connotación cultural (como "cuento popular", "cuento de transmisión oral", "cuento milenario"...), y si se podría llegar a traducir como "leyenda". Normalmente he visto la palabra "monogatari" empleada con historias populares que tiene muchísimos años, así que yo la asociaba más con "leyenda" que con "cuento". Pero bueno, supongo que si lo han traducido como "cuento", bien traducido estará. En cualquier caso, para los japoneses, esta película debe de ser como si aquí animaran la historia de Caperucita roja en dos horas de metraje (sé que es un símil muy bruto, pero no me matéis).
Conclusión:
*Una peli muy bonita, preciosa, delicada, sensible, visual. Visual es la palabra. La narrativa, los planos, los cambios de estilo de dibujo dependiendo de la escena...todo está al servicio de llevar la animación más allá de sus límites. En este sentido es una auténtica joya.
*A nivel argumental...es larga; es el típico cuento tradicional (no esperéis modernidades por ninguna parte, ni nada que os resulte cercano a vuestra realidad), y al ser un cuento tradicional japonés, es un drama máximo de principio a fin. Eso sí, os sentiréis súper exóticos viéndola. Cosas de la cultura hipster, hay que ir a verla en versión original subtitulada (y la verdad es que no pasa nada, tiene un doblaje bien bonito *el japonés suena de fábula* y los subtítulos, aunque estén escritos en color blanco, se leen bien).
¿Mi recomendación?
Id a verla. Aunque sólo sea por apreciar la animación, aunque sólo sea por entrenar vuestra sensibilidad artística, y no sólo ver éxitos de Hollywood.
¿La vería más de una vez? Pues no lo sé. Puede que sí, pero creo que dejaré pasar unos meses.
Y hasta aquí mi review de la princesa Kaguya :) ¿Os ha gustado, os ha sido útil? ¿Pensáis ir a verla, ya la habéis visto?
Como siempre, espero ansioso vuestros comentarios ^^
¡Un abrazo!
Etiquetas:
críticas y recomendaciones,
reviews,
tontunas varias y opiniones
jueves, 24 de marzo de 2016
La locura de las FALLAS (y mi vida en Valencia)
¡Buenas, queridos lectores! Como prometí al recuperar este blog, vuelvo con mis acostumbrados reportajes de eventos, con muchas fotos e incluso un vídeo :D
Hoy os quiero hablar de cómo es mi vida en Valencia.
Antes de nada, decir que no soy muy de playa. O mejor dicho, no era de sol y playa. Porque cuando vienes a Valencia y ves lo que es levantarte por la mañana, bajar a la calle y tener la playa a 10 minutos, te aseguro que empiezas a cogerle el gustillo. La verdad es que yo me he ENAMORADO de las playas de aquí, su sol, su brisa marina, el ambiente de relax de la gente paseando a sus perros por la playa sea por la mañana o por la noche (venir después de un día agotador a la playa de noche también es una gozada). La verdad es que, cuando dejo Valencia para volver a Barna, me sorprendo a mí mismo echando mucho de menos poder pasear por la playa al menos una vez al día.
También es un lugar ideal para sentarte a leer (a riesgo de pillar un resfriado por la brisa, jajaja).
Hablando de la ciudad en si: me parece una ciudad preciosa. Lo digo en serio.
El punto negativo que le veo es que no tiene el punto friki de Barcelona. Pero eso no lo voy a encontrar en ninguna otra ciudad de España, así que me doy un poco por vencido en esto y disfruto de la ciudad tal y como es. Aunque no coincida mucho con el carácter de la gente de aquí (tienen la cultura del bar muy arraigada, lo cual está muy bien, pero yo soy más de ir a tiendas de moda alternativa, you know) esto no me impide contemplar la gran ciudad que es Valencia.
El centro es una auténtica preciosidad, lleno de edificios históricos blancos o color crema que reflejan con toda intensidad la mítica "luz de Valencia" (todo en Valencia tiene un filtro dorado a lo Lana del Rey, super bucólico todo).
Además está todo muy limpio (mucho más que Barcelona); aquí no huele a meado de perro por las esquinas, no hay basura por el suelo, hay aceras de mármol...yo me he quedado bastante impresionado todas las veces que he venido, la verdad (y ya he venido unas 14 o 15).
Los edificios, como he dicho, son de estilo barroco (la mayoría) lo cual es una delicia, porque te encuentras con muchos miradores acristalados en las fachadas, balcones curivílenos y todo tipo de decoración de plantas siseantes esculpidas e medio relieve.
Debo decir que, aunque no me vaya mucho la cultura del bar y la hostelería en general, esto trae cosas chulas, como que haya cafés-librería o actividades como el "drink and draw", un taller de dibujo que se hace los martes por la noche en el Café L'ermità (en el barrio de Ruzafa), donde se propone un tema y todos los que están allí deben dibujar lo que les inspire ese tema *los dibujos se cuelgan en una pared*). Yo dibujé esto la última vez que fui, basado en el tema "dichos populares" :) :
Bien, os he hablado del centro de Valencia, pero ¿y si sales del centro? Pues la ciudad no pierde ni una pizca de encanto, pues hay muchos barrios con calles llenas de fachadas típicamente valencianas al estilo tradicional (casas delante del mar, de pescadores de conchas principalmente) cada una de un color distinto y con paredes cubiertas de azulejos de todos los colores y motivos, con balconcitos pequeños y ventanales de madera: una delicia, vaya.
Esta última foto es del bario de La Patacona, por donde paso cada día caminando al bajar a las perras a hacer sus necesidades (una gozada poder caminar por aquí con el sol mañanero <3).
Si os estáis preguntando qué hago en Valencia y por qué paseo a dos perras si yo no tengo perros, os diré que me alojo en casa de mi pareja, Dani (y las perras son suyas, como habréis deducido).
Aquí lo tenéis mostrando toda su maldad natural cuando decide hacerme cosquillas:
Lo primero que hacen es la exposición del Ninot: muñecos que se colocarán en las Fallas y que se quemarán, pero que primero se pueden ver en una exposición en la Ciutat de Les Arts i les Ciències y se debe votar tu muñeco favorito (el ganador no se quemará). Los que no se queman van a "Ciudad Fallera", algo que suena super surrealista (o hasta creepy) pero que simplemente es un barrio que se llama así (aun así me pregunto dónde meterán todos esos muñecos que no se queman cada año).
Paso a enseñaros fotos de la Ciudad de Las Artes y las Ciencias (mi lugar favorito de Valencia de momento) y de la exposición de ninots :)
(me encanta este lugar, en serio <3).
¡vamos con la exposición del Ninot!
(este lo voté yo, como favorito, y al final ganó <3 así que no se quemó <3)
Esta ha sido sólo una pequeña selección de todos los Ninots que había, y debo aclarar que, aunque se ponen en la calle, estos ninots no son las Fallas en si: las Fallas son estatuas enormes, las cuales se rodean de estos ninots más pequeños( si no he entendido mal). Un ejemplo de una Falla (esta fue mi favorita <3):
Delante de esta otra falla estuve yo. Fue a un cumpleaños de una persona que vivía en la calle en la que habían plantado esta falla, y la verdad es que fue una locura llegar hasta la portería: en Fallas, conforme avanza el mes de marzo, van cortando calles. Como lo lees: cortan las calles más importantes, dificultando todo el tráfico (una locura, en serio), y las calles se convierten en peatonales. Aun así, aceras y carreteras están a reventar de gente todos los días. El día que yo fui a ese cumpleaños, habían encendido la decoración de luces de la calle (las decoraciones de luces, que son una verdadera locura, también compiten, y en este caso, ganó la iluminación de esta calle que os digo), pues bien, ese día habían encendido las luces de la foto que véis, y la gente se pasó 3 horas de pie mirando las luces como si estuvieran viendo descender a la virgen (no se podía mover uno de la muchedumbre que había...misterios de Valencia).
Las luces fueron la risión. Reconozco que no sé apreciar la elegancia d estas luces, porque me parecen muy chonis y muy horteras xD
el Ninot infantil de nuestra calle era amor <3
Pasemos a lo grande, el fin de semana de las Fallas, el último del mes. A estas alturas ya estaba media Valencia cortada al tráfico, las calles imposibles por tenderetes, churrerías, postes de luces y ninots plantados en medio de la carretera xD y el eterno veranillo que hace aquí en Valencia decidió marcharse y traernos un frío y pasado por agua invierno repentino, que aguó un poco las Fallas (y la cremà, cuando queman las Fallas) y que a mi me ha traído un resfriado del copón xD
La noche de las Fallas mi novio trabajaba (imaginaos cómo están los bares), así que quedé con los youtubers Pink Milk (tal vez les conoczcais, una amor :D) para ir a ver el castillo de fuegos artificiales y para vivir un poco el ambiente de las Fallas.
No exagero cuando digo que lo que hay en Valencia en estas fechas es super población. Creo que hubo un millón de personas viendo la cremà, no digo más.
Os dejo como conclusión con un vlog que grabé con Pink Milk la noche de las Fallas para que os hagáis una idea más clara de cómo fue :)
https://www.youtube.com/watch?v=RStX9TmVN8M (tendréis que abrir el link en otra pestaña, me temo...).
Y poco más. Pasadas Fallas se ha desmontado todo el tinglado en un santiamén (así da gusto xD) y ya ha vuelto todo a la normalidad; y yo también, porque mañana mismo me vuelvo para Barcelona :) (he tenido que posponer mi viaje por el resfriado x,D).
¿Qué os ha parecido esta entrada sobre Valencia y las Fallas, os ha gustado? :) ¿Habéis estado en valencia alguna vez, o en algunas Fallas? :)
Me encantaría leer vuestros comentarios :)
Nos vemos en la siguiente entrada, ¡un besito! :*
Hoy os quiero hablar de cómo es mi vida en Valencia.
Como sabréis si me seguís desde hace tiempo, soy de Barcelona (y orgulloso de serlo), sin embargo ahora mismo estoy viviendo entre Barcelona y Valencia, un mes en una ciudad, un mes en otra.
La verdad es que estoy buscando trabajo en Valencia para quedarme, pero de momento la cosa está difícil ^^u y teniendo en cuenta que a partir de septiembre quiero volver a estudiar (un master de guionista) lo de vivir de forma definitiva en Valencia aun lo veo un poco lejano (por desgracia); sin embargo esto no me impide haber vivido ya muchas cosas en Valencia y haber conocido la ciudad, así que procedo a contaros, para los curiosos, cómo es la vida en esta ciudad de sol y playa :)
Antes de nada, decir que no soy muy de playa. O mejor dicho, no era de sol y playa. Porque cuando vienes a Valencia y ves lo que es levantarte por la mañana, bajar a la calle y tener la playa a 10 minutos, te aseguro que empiezas a cogerle el gustillo. La verdad es que yo me he ENAMORADO de las playas de aquí, su sol, su brisa marina, el ambiente de relax de la gente paseando a sus perros por la playa sea por la mañana o por la noche (venir después de un día agotador a la playa de noche también es una gozada). La verdad es que, cuando dejo Valencia para volver a Barna, me sorprendo a mí mismo echando mucho de menos poder pasear por la playa al menos una vez al día.
También es un lugar ideal para sentarte a leer (a riesgo de pillar un resfriado por la brisa, jajaja).
Hablando de la ciudad en si: me parece una ciudad preciosa. Lo digo en serio.
El punto negativo que le veo es que no tiene el punto friki de Barcelona. Pero eso no lo voy a encontrar en ninguna otra ciudad de España, así que me doy un poco por vencido en esto y disfruto de la ciudad tal y como es. Aunque no coincida mucho con el carácter de la gente de aquí (tienen la cultura del bar muy arraigada, lo cual está muy bien, pero yo soy más de ir a tiendas de moda alternativa, you know) esto no me impide contemplar la gran ciudad que es Valencia.
El centro es una auténtica preciosidad, lleno de edificios históricos blancos o color crema que reflejan con toda intensidad la mítica "luz de Valencia" (todo en Valencia tiene un filtro dorado a lo Lana del Rey, super bucólico todo).
Además está todo muy limpio (mucho más que Barcelona); aquí no huele a meado de perro por las esquinas, no hay basura por el suelo, hay aceras de mármol...yo me he quedado bastante impresionado todas las veces que he venido, la verdad (y ya he venido unas 14 o 15).
Los edificios, como he dicho, son de estilo barroco (la mayoría) lo cual es una delicia, porque te encuentras con muchos miradores acristalados en las fachadas, balcones curivílenos y todo tipo de decoración de plantas siseantes esculpidas e medio relieve.
Debo decir que, aunque no me vaya mucho la cultura del bar y la hostelería en general, esto trae cosas chulas, como que haya cafés-librería o actividades como el "drink and draw", un taller de dibujo que se hace los martes por la noche en el Café L'ermità (en el barrio de Ruzafa), donde se propone un tema y todos los que están allí deben dibujar lo que les inspire ese tema *los dibujos se cuelgan en una pared*). Yo dibujé esto la última vez que fui, basado en el tema "dichos populares" :) :
Bien, os he hablado del centro de Valencia, pero ¿y si sales del centro? Pues la ciudad no pierde ni una pizca de encanto, pues hay muchos barrios con calles llenas de fachadas típicamente valencianas al estilo tradicional (casas delante del mar, de pescadores de conchas principalmente) cada una de un color distinto y con paredes cubiertas de azulejos de todos los colores y motivos, con balconcitos pequeños y ventanales de madera: una delicia, vaya.
(ir a Correos y tener esto enfrente...¿sabes? *foto del Barrio del Cabanyal*)
Esta última foto es del bario de La Patacona, por donde paso cada día caminando al bajar a las perras a hacer sus necesidades (una gozada poder caminar por aquí con el sol mañanero <3).
Si os estáis preguntando qué hago en Valencia y por qué paseo a dos perras si yo no tengo perros, os diré que me alojo en casa de mi pareja, Dani (y las perras son suyas, como habréis deducido).
Aquí lo tenéis mostrando toda su maldad natural cuando decide hacerme cosquillas:
Para quien tenga curiosidad, Dani es barman e ilustrador, y se llevo 14-15 visitas a Valencia, haced cálculos del tiempo que llevamos juntos :P
Y aquí la perreta grande y el gato:
(mis gafas le quedan divinas de la muerte).
(Mandón es una diva y estoy enamoradísimo de él, le adoro).
La entrada se quedaría aquí si no fuera porque este mes ha sido la mayor fiesta de Valencia: las Fallas.
Las Fallas desde fuera se ven como algo grande, pero normal. Pero desde dentro es una maldita locura. Ahora os cuento por qué.
Aunque las Fallas como tal son la penúltima semana del mes (justo antes de Semana Santa), en cuanto empieza marzo empiezan las Fallas, y esto es así.Lo primero que hacen es la exposición del Ninot: muñecos que se colocarán en las Fallas y que se quemarán, pero que primero se pueden ver en una exposición en la Ciutat de Les Arts i les Ciències y se debe votar tu muñeco favorito (el ganador no se quemará). Los que no se queman van a "Ciudad Fallera", algo que suena super surrealista (o hasta creepy) pero que simplemente es un barrio que se llama así (aun así me pregunto dónde meterán todos esos muñecos que no se queman cada año).
Paso a enseñaros fotos de la Ciudad de Las Artes y las Ciencias (mi lugar favorito de Valencia de momento) y de la exposición de ninots :)
(me encanta este lugar, en serio <3).
¡vamos con la exposición del Ninot!
(este lo voté yo, como favorito, y al final ganó <3 así que no se quemó <3)
(este también lo voté *había dos categorías* pero quedó tercero :/ así que sí se quemó).
Esta ha sido sólo una pequeña selección de todos los Ninots que había, y debo aclarar que, aunque se ponen en la calle, estos ninots no son las Fallas en si: las Fallas son estatuas enormes, las cuales se rodean de estos ninots más pequeños( si no he entendido mal). Un ejemplo de una Falla (esta fue mi favorita <3):
Es de Maestro Gonzalvo, por lo visto, uno de los favoritos de cada año.
Las luces fueron la risión. Reconozco que no sé apreciar la elegancia d estas luces, porque me parecen muy chonis y muy horteras xD
Esto era, solamente, la iluminación de la avenida principal del barrio en el que vive mi novio, que es de lo"humilde", no os queráis imaginar el centro de Valencia (yo es que me reía de alucine).
el Ninot infantil de nuestra calle era amor <3
(vistas desde el balcón de casa, jajaja...es que me muero).
Pasemos a lo grande, el fin de semana de las Fallas, el último del mes. A estas alturas ya estaba media Valencia cortada al tráfico, las calles imposibles por tenderetes, churrerías, postes de luces y ninots plantados en medio de la carretera xD y el eterno veranillo que hace aquí en Valencia decidió marcharse y traernos un frío y pasado por agua invierno repentino, que aguó un poco las Fallas (y la cremà, cuando queman las Fallas) y que a mi me ha traído un resfriado del copón xD
La noche de las Fallas mi novio trabajaba (imaginaos cómo están los bares), así que quedé con los youtubers Pink Milk (tal vez les conoczcais, una amor :D) para ir a ver el castillo de fuegos artificiales y para vivir un poco el ambiente de las Fallas.
No exagero cuando digo que lo que hay en Valencia en estas fechas es super población. Creo que hubo un millón de personas viendo la cremà, no digo más.
Os dejo como conclusión con un vlog que grabé con Pink Milk la noche de las Fallas para que os hagáis una idea más clara de cómo fue :)
https://www.youtube.com/watch?v=RStX9TmVN8M (tendréis que abrir el link en otra pestaña, me temo...).
Y poco más. Pasadas Fallas se ha desmontado todo el tinglado en un santiamén (así da gusto xD) y ya ha vuelto todo a la normalidad; y yo también, porque mañana mismo me vuelvo para Barcelona :) (he tenido que posponer mi viaje por el resfriado x,D).
¿Qué os ha parecido esta entrada sobre Valencia y las Fallas, os ha gustado? :) ¿Habéis estado en valencia alguna vez, o en algunas Fallas? :)
Me encantaría leer vuestros comentarios :)
Nos vemos en la siguiente entrada, ¡un besito! :*
Suscribirse a:
Entradas (Atom)